45,474 research outputs found

    La experiencia de los estudiantes indígenas sobre los apoyos de las universidades para su integración académica y social

    Get PDF
    128 Páginas.Aunque las universidades colombianas han propuesto estrategias de apoyo para sus estudiantes, persisten altos índices de fracaso y abandono escolar; situación que es particularmente aguda para los estudiantes indígenas que evidencian graves dificultades de adaptación académica y social. En esta investigación los objetivos estuvieron focalizados en la interpretación de las vivencias de estudiantes indígenas con el fin de determinar la utilidad de los apoyos institucionales en su integración académica e identificar los factores que facilitaban o inhibían su integración social en el medio universitario. La metodología se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa e interpretativa, mediante el análisis de las vivencias de 13 estudiantes indígenas en 6 instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bogotá. Los resultados evidencian ambigüedad sobre quiénes deben ser objeto de los beneficios que otorgan las instituciones, desconocimiento sobre la oferta de apoyos y vacíos en la formación académica previa de los estudiantes que conlleva a una mayor inversión en tiempo y esfuerzo, lo cual afecta las posibilidades de participación social en la institución. El estudio muestra que la relación del estudiante indígena con sus docentes juega un papel crucial en su adaptación, lo cual invita a reflexionar sobre la preparación del cuerpo profesoral para el trabajo inclusivo dentro y fuera del aula de clase. Los vínculos con pares, las oportunidades de socialización, respeto y valoración de las costumbres y tradiciones de los estudiantes indígenas también surgen como elementos claves en su proceso de integración

    Kichwa-Otavalos Indigenous Context Culture Community to Improve English Oral Production in Senior Students at Miguel Egas Cabezas High School in Peguche

    Get PDF
    Determinar el contexto cultural indígena Kichwa-Otavalos comunidad para mejorar la producción oral en inglés en estudiantes de último año del Liceo Miguel Egas Cabezas de Peguche.El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de buscar alternativas para solventar el déficit de dominio de Inglés enfocado en estudiantes indígenas Kichwa Otavalos, además de que se vio la necesidad de promover el rescate cultural mediante metodologías de enseñanza basadas en actividades Kichwa. Así pues, Esta investigación explora la integración de elementos culturales indígenas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el contexto de las escuelas indígenas. A partir de métodos de investigación mixtos (cualitativos y cuantitativos), el estudio examina las percepciones y experiencias tanto de los estudiantes indígenas como de un profesor de inglés al incorporar elementos culturales en el proceso de aprendizaje del idioma.Licenciatur

    La identidad en la encrucijada : migración peruana y educación en el Chile de hoy

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y ciudadanías. Barcelona, 5-8 Septiembre 2008La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de "identidad chilena", noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un "ciudadano tipo" dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La "asimilación" pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a "buen/a chileno/a". Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales

    La identidad en la encrucijada : migración peruana y educación en el Chile de hoy

    Get PDF
    La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de "identidad chilena", noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un "ciudadano tipo" dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La "asimilación" pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a "buen/a chileno/a". Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales

    Towards Intercultural? An investigation with indigenous students, their academic careers and identities

    Get PDF
    El presente proyecto se desarrolló en tres universidades argentinas, una chilena y una portuguesa. En las universidades latinoamericanas asisten sujetos de distintas etnias (huarpes, aymarás, wichi, mapuches). Fueron objetivos de la investigación: a) identificar las motivaciones del ingreso a la Universidad y la evolución de sus expectativas (de futuro, de trabajo); b) conocer las representaciones que tienen del valor de la educación como vía de progreso; c) conocer las estrategias institucionales (curriculares, de convivencia, de servicios) para integrarlos y retenerlos. Los hallazgos muestran la baja efectividad de los programas implementados, con altos índices de fracaso y abandono.This project was developed in three Argentine universities, a Chilean and Portuguese. In Latin American universities attending subjects from different ethnic groups (huarpes, Aymara, Wichi, Mapuche). They were targets of the investigation: a) identify the motivations of admission to the University and the evolving expectations (of future work); b) know the representations that have the value of education as a way forward; c) meet institutional strategies (curriculum, interaction, services) to integrate and retain them. The findings show the low effectiveness of the programs implemented, with high rates of failure and neglect.COMPETE: POCI-01-0145-FEDER-00756

    Percepción de los docentes sobre el proceso de inclusión de grupos étnicos en educación general básica

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Percepción de los docentes sobre el proceso de inclusión de grupos étnicos en Educación General Básica” tiene como objetivo principalidentificar las percepciones que tienen los docentes sobre el proceso de inclusión de grupos étnicos en Educación General Básica. Para ello, se desarrolló un estudio en las escuelas fiscales de educación intercultural: “Remigio Romero y Cordero” y la escuela “Ezequiel Crespo Ambrosi” de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en período lectivo 2013-2014. La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, pues trata de analizar las percepciones en torno educación inclusiva de los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos, además que facilitará explicar y caracterizar la realidad de la inclusión en la que se desarrolla el proceso educativo. Los instrumentos aplicados han sido una encuesta Likert a 31 docentes sobre las dos unidades educativas, la observación, y la entrevista a un experto en el tema, lo que ha permitido realizar un análisis cuantitativo y cualitativo del objeto de estudio. Para el procesamiento de la información se ha recurrido a métodos estadísticos a través de programas, con lo cuales se han podido tabular los resultados obtenidos, con lo cual se ha podido establecer que la manera en que los docentes tratan el tema de la inclusión educativa está mal encaminada, ya que apunta al folclorismo en lugar de una verdadera educación intercultural. Los docentes más jóvenes están más predispuestos con los procesos de inclusión. Las mujeres docentes también parecen ser más receptivas con el proceso.This research entitled "Perceptions of teachers about the process of inclusion of ethnic groups in basic general education" has as main objective to identify the perceptions of teachers about the process of inclusion of ethnic groups in basic general education. To this end, a study was developed in the public schools of intercultural education: "Remigio Romero y Cordero" and "Ambrosi Ezequiel Crespo" in Cuenca city, Azuay province, in 2013-2014 school period. The methodological work includes an investigation of exploratory and descriptive, it tries to analyze the perceptions about inclusive education of students from ethnic groups, besides facilitating explain and characterize the reality of inclusion in the educational process unfolds. The instruments used were a Likert survey of 31 teachers from two educational units, observation, and interview an expert on the subject, allowing a quantitative and qualitative analysis of the subject matter. For the processing of the information one has resorted to statistical methods across programs, with which could have tabulated the obtained results, with which it could have been found that the way in which the teachers treat the topic of the educational incorporation is directed badly, since it aims at the folclorismo instead of a real intercultural education. The youngest teachers are more predisposed by the processes of incorporation. The educational women also seem to be more receptive with the process.Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización de Educación BásicaCuenc

    La interculturalidad desde la práctica pedagógica: hacia una mejor integración de las comunidades indígenas en el sistema educativo colombiano

    Get PDF
    Within the framework of the crisis of positivism, which materialized during the 20th century with the failure of modernity and the arrival of postmodernity, different "turns" (giros en español) have emerged, such as the philosophical-linguistic one undertaken by Ludwig Wittgenstein and Richard Rorty, with wide ramifications reaching even, in recent years, to Bioethics with its own twist, the narrative or phenomenological-hermeneutic, and the strong theoretical influence of Paul Ricoeur. In recent decades, the so-called “decolonial turn” has also taken place, largely a consequence of the Modernity/Coloniality/Decoloniality project, which has involved an international and inter-university dialogue at the level of the North American and Latin American academy.   Within this new turn, we must situate the greatest theoretical advances around interculturality. In this essay, we propose to clarify from the theoretical and within the framework of the decolonial turn, these advances, which, however, do not yet correspond sufficiently in pedagogical practice. For this reason, we must continue our path, which involves retaking the advances of the decolonial turn to favor the final objective of the inclusion of ethnic minorities in terms of interculturality and from its critical aspect. To do this, we will rely on Catherine Walsh's approaches. Our conclusions underline that the shortcomings of the educational system are, ultimately, the reflection of the failure in terms of interculturality and even the space from which we must continue advancing toward the cultural decolonization of Latin America.En el marco de la crisis del positivismo, que se materializa durante el siglo XX con el fracaso de la modernidad y el arribo de la posmodernidad, han surgido diferentes “giros” (turns en inglés) como el filosófico-lingüístico emprendido por Ludwig Wittgenstein y Richard Rorty, con amplias ramificaciones que llegan incluso, en los últimos años, a la Bioética con su propio giro, el narrativo o fenomenológico-hermenéutico y la fuerte influencia teórica de Paul Ricoeur. En las últimas décadas se ha producido también el conocido como “giro decolonial”, consecuencia en gran medida del proyecto Modernidad/Colonialidad/ Decolonialidad, el cual ha supuesto un diálogo internacional e inter-universitario a nivel de la academia norteamericana y latinoamericana.   Dentro de este nuevo giro debemos situar los mayores avances teóricos en torno a la interculturalidad. En el presente ensayo nos proponemos elucidar, desde lo teórico y en el marco del giro decolonial, estos avances, los cuales, sin embargo, no se corresponden aún lo suficiente en la práctica pedagógica. Por ello, debemos proseguir nuestro camino, que pasa por revisitar los avances del giro decolonial, a fin de favorecer el objetivo final de la inclusión de minorías étnicas en términos de interculturalidad y desde su vertiente crítica. Para ello, nos apoyaremos en los planteamientos de Catherine Walsh. Nuestras conclusiones subrayan que las falencias del sistema educativo son, en última instancia, el reflejo del fracaso en términos de interculturalidad, pero también el espacio desde el que debemos seguir avanzando en pro de la descolonización cultural de Latinoamérica

    Democratization and university massification: a glance at inequalities and public policies in the centenary of the 1918 Reform

    Get PDF
    Este trabajo buscará recuperar el sentido y la proyección actual de uno de los reclamos de los reformistas de 1918, el que refiere a una ampliación de las bases sociales de la Universidad por entonces de elite, mejorando las posibilidades de acceso de los sectores medios. Actualmente, en el contexto de una Universidad de masas y de una sociedad mucho más heterogénea que la de principios del siglo pasado, la actualización de aquel reclamo nos conduce a reconocer la existencia de diversas formas de desigualdad en la Universidad. En tal sentido, más allá de la extensión de las oportunidades de acceso de diversos grupos sociales, subsisten formas veladas de desigualdad y discriminación que no son adecuadamente enfrentadas por las políticas implementadas las cuales carecen de la integralidad requerida para penetrar el núcleo duro de la desigualdad.Desarrollaremos este análisis focalizando en las formas de desigualdad que surgen en este sector educativo y las maneras en que las mismas son asumidas en algunos países de América Latina. Este abordaje nos permitirá, por una parte, actualizar y por la otra, visualizar los avances y desafíos que aún experimenta en su recorrido aquella demanda de los reformistas de 1918 por una ampliación de la representación social de las instituciones.Este trabalho buscará recuperar o sentido e a projeção atual de uma das reivindicações dos reformadores de 1918, que se refere a uma expansão das bases sociais da então universidade de elite, melhorando as possibilidades de acesso dos setores médios. Atualmente, no contexto de uma universidade de massa e de uma sociedade muito mais heterogênea do que a do início do século passado, a atualização dessa reivindicação nos leva a reconhecer a existência de várias formas de desigualdade na universidade. Nesse sentido, além da ampliação das oportunidades de acesso dos diferentes grupos sociais, ainda existem formas ocultas de desigualdade e discriminação que não são adequadamente abordadas pelas políticas implementadas, que carecem da integralidade necessária para penetrar o cerne da desigualdade. Elaboraremos essa análise com foco nas formas de desigualdade que surgem nesse setor educacional e nas formas como elas são assumidas em alguns países latino-americanos. Essa abordagem nos permitirá, por um lado, atualizar e, por outro, visualizar os avanços e desafios que a demanda reformista de 1918 ainda enfrenta em sua jornada através de uma expansão da representação social nas instituições.This work will seek to recover the meaning and current projection of one of the claims of the reformers of 1918, which refers to an expansion of the social bases of the then elite university, improving the access possibilities of the middle sectors. Currently, in the context of a mass university and a society much more heterogeneous than that of the beginning of the last century, the updating of that claim leads us to recognize the existence of various forms of inequality in the university. In this regard, beyond the extension of access opportunities of different social groups, there are still hidden forms of inequality and discrimination that are not adequately addressed by the policies implemented, which lack the integrality required to penetrate the hard core of inequality. We will developed this analysis focusing on the forms of inequality that arise in this educational sector and the ways in which they are assumed in some Latin American countries. This approach will allow us, on the one hand, to update and, on the other, to visualize the advances and challenges that the reformist demand of 1918 still faces in its journey through an expansion of the social representation of institutions.Fil: Chiroleu, Adriana Rosa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Ciencia Política; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    Amazonía: la disputa entre los espacios ancestrales y los intereses imperialistas

    Get PDF
    Por la majestuosidad del río Amazonas ha transitado la historia de los pueblos ancestrales en pugna con el mundo occidental, con su sistema económico capitalista y su credo cristiano, y con sus instituciones modernas como los Estado nacionales que cobran como suyos los territorios y la biodiversidad de la madre tierra para entregarlos finalmente a las arcas del imperialismo inglés y norteamericano, respectivamente, demostrando así que ningún territorio autárquico y ancestral del continente Americano queda al margen de la intervención de la ideología cristiano-occidental y de la expansión del sistema capitalista, porque, de hecho, la concentración imperialista de potencias industriales como Inglaterra y su excolonia, los EE.UU, se ha cimentado sobre la usurpación de la biodiversidad de los continentes africano, americano y asiático
    corecore